El Congreso de Ecuador convocó este domingo a sus 137 miembros para iniciar este martes el juicio político contra el presidente Guillermo Lassoa quien la mayoría opositora quiere destituir por presunta corrupción.
Lasso, un exbanquero de derecha de 67 años, es señalado de un supuesto peculado en el manejo de la naviera estatal Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec) mediante contratos celebrados entre 2018 y 2020.
Según la oposición, Lasso incurrió en ese delito al tener conocimiento de presuntas irregularidades en un contrato firmado por Flopec y la firma privada Amazonas Tanker y no haber actuado para evitar mayores perjuicios para el Estado.
El acuerdo entre Flopec y el grupo internacional Amazonas Tanker dejó pérdidas por más de seis millones de dólares a la empresa ecuatoriana.
(Lea también: Un mayo difícil para Ecuador y su estabilidad política)
La defensa del presidente sostiene que los contratos fueron firmados bajo la administración de Lenín Moreno.
Federico Parra/AFP
en cambio, la defensa del presidente sostiene que los contratos fueron firmados bajo la administración anterior del expresidente Lenín Moreno (2017-2021) y que bajo el mandato de Lasso se solicitó una revisión a la Contraloría (Tribunal de Cuentas) par renovarlos bajo las condiciones y observaciones realizadas por esas organizaciones.
Así será el juicio político contra Lasso
El pasado martes, con 88 votos a favor, 23 en contra y 5 abstenciones, el Legislativo se encontró en la última fase del proceso.
Así, con base en la Ley Orgánica de la Función Legislativa -y por disposición del presidente del Parlamento, Virgilio Saquicela-, el Secretario General de la Asamblea convocó a la sesión 872 del Pleno, que tendrá lugar a las 10 de la mañana del martes, en la sede de la Función Legislativa, en el cantón Quito.
(Puede leer: Los tres desenlaces que podría tener el juicio de destitución by Guillermo Lasso)
De acuerdo con la convocatoria realizada este domingo, el primer punto del día es el Himno Nacional de Ecuador y el segundo, el «juicio político en contra del Presidente Constitucional de la República, Guillermo Alberto Santiago Lasso Mendoza».
No obstante, la votación para decidir si se destituye o no a Lasso podría tomar varios días. Una fuente de la Asamblea Nacional le dijo a Efe que, según la ley, en una primera sesión habrá la intervención del presidente y de los interpelantes. Además, la réplica y el debate.
Según la Asamblea, este martes los congresistas podrán exponer por un lapso de dos horas las pruebas contra el presidente. Luego, Lasso podrá presentar sus alegatos por un tiempo máximo de tres horas.
“Inmediato, cada parte podrá replicar durante una hora, luego de lo cual el presidente de la Asamblea Nacional, Virgilio Saquicela, abre el debate en el que podrán intervenir todos los legisladores por 10 minutos”, explicó este martes la Asamblea.
(Puede leer: Presidente Lasso amenaza con dissolver la Asamblea si se aprueba su destitución)
Cada parte podrá podrá replicar durante una hora, luego de lo cual el presidente de la Asamblea abrirá el debate
Una vez que comience este debate, la sesión se suspenderá por 5 días y, luego, se procederá con la votación.
“El artículo 94 de la LOFL ha determinado que al día de cinco días de concluido el debate con el presidente de la Asamblea Nacional se convocará a sesión del Pleno, a fin de que el resultado sea motivadamente con base en las pruebas de descargo que presente. el Presidente de la República.
El líder de la Asamblea ha señalado que la votación se realizará 72 horas después de finalizado el mencionado debate.
Posibles escenarios de jugo político
En caso de ser destituido, Lasso será reemplazado por el vicepresidente Alfredo Borrero. Ambos fueron elegidos en binomio.
La Carta Magna también faculta al gobernante a dissolver el Congreso, por una sola vez y en los tres primeros años de gestióny llamar a elecciones generales anticipadas para completar el período constitucional de cuatro años, opción que tiene Lasso antes de ser removido del puesto.
Es posible generar, según han anunciado varios movimientos sociales, un estallido de protestas de grupos que aseguren haber sido golpeados por políticas neoliberales de Lasso.
Lasso ya pudo rescatar en 2022 una situación similar en junio de 2022, cuando en medio de una oleada de protestas lideradas por el movimiento indígena la Asamblea votó una moción para deponer al presidente por grave conmoción local que reunió 80 votos.
(Siga leyendo: Claves de la polémica medida de Lasso que legaliza el porte de armas en Ecuador)
Guillermo Lasso, presidente de Ecuador.
Bolívar PARRA / PRESIDENCIA ECUATORIANA / AFP
Si Lasso registra un nuevo voto, dicen los analistas, deberá cambiar de «forma íntegra» el equipo social y reforzar la política de seguridad para avanzar los dos años que le faltan de Gobierno.
El escenario con «menos costo político es que el presidente no sea destituido porque el país puede, de alguna manera, mantener cierta estabilidad», dijo el analista César
Ulloa a Efe.
Pero, si es despedido, «sube el riesgo país, cerrados los multilaterales de crédito, total incertidumbre», señaló Ulloa quien cree que actualmente la situación política de Ecuador es «inviable» porque «nadie tiene clara la orientación hacia dónde nos dirigimos». .
Así dividir los votos en la Asamblea
Entre los partidarios de enjuiciar a Lasso están varios grupos parlamentarios como Unión por la Esperanza (Unes), afín al expresident Rafael Correa (2007-2017); el conservador Partido Social Cristiano (PSC), socioelectoral antiguo de Lasso; el movimiento indígena Pachakutik y algunos independientes.
El correísmo es la principal corriente en el Congreso, con cerca de 50 curules, mientras que el partido oficialista Creando Oportunidades (CREO) cuenta apenas con una docena y hace 25 con sus aliados.
(Siga leyendo: Corte Constitucional de Ecuador se tragó juicio político contra presidente Lasso)
El escenario con menos costo político es que el presidente no sea destituido
El Legislativo, en el que la oposición es la mayoría pero está dispersa, requiere 92 votos (las dos terceras partes) para destituir al gobernante. Este domingo, la oposición ya salió fortalecida y mostró su poder de fuego con la designación de las principales autoridades de la Cámara.
Con 96 votos, el independiente Virgilio Saquicela fue relegido como titular del Parlamento con el voto duro del movimiento opositor Unión por la Esperanza, del expresidente Rafael Correa (2007-2017) and del también opositor Partido Social Cristiano (PSC), entre otros.
Si ha transferido la misma votación captada por Saquicela al juicio político, la suerte de Lasso estaría echada pues su destitución requiere 92 votos.
Para el analista político César Ulloa, el apoyo a Saquicela no implica no obstante la votación por el juicio, «porque si eso llegaría a suceder, el Presidente activaría la ‘muerte cruzada'».
Luego, la legisladora Yeseña Guamaní, designada el domingo como vocal tercera del Consejo de Administración Legislativa, opinó que el «voto aplastante» en la Asamblea «puede ser una referencia pero no una definición para el juicio» de Lasso.
EDITORIAL INTERNACIONAL
*Con información de la agencia